Coxcatlan

Nombre azteca formado de "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, quiere decir “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas. 

Según una encuesta realizada con fecha 26 de octubre de 1580 levantada por el escribano Alonso García y dictado por el señor corregidor de Cuzcatlán Juan de Castañeda, recopilaron lo siguiente:

En el tiempo antiguo salieron de un chicomoxtoc que en la lengua española quiere decir siete cabeceras, cinco señores principales llamados Xelhuanhuetzin Sichitexictla y con ellos una mujer llamada Ahuacoatle a quien ellos adoraban y reconocían por su diosa, de quien entendían valerse en sus tribulaciones y aflicciones y en sus batallas, suertes y casos buenos, la diosa era sobre todos los demás ídolos que tenían, los cuáles no van especificados por ser tantos, sin número, porque sobre un caso por pequeño que fuese alzaban un dios y le ponían el nombre que querían, estos cinco señores eran todos tan queridos de los mazehuales en igual, que ninguno de ellos se conocían ventaja, tanto que no sabían a cual de ellos se diese la gobernación en que ordenaron que entre ellos lo dejasen a la suerte y al que le cupiese que aquel quedase por un gobernador, porque era tanto el señorío de ellos, que no sabían los mazehuales a quien lo darían y así estando todos en este acuerdo echadas las suertes entre ellos, salió por su gobernador y cabeza de ellos el Xelhuan y por tal fue elegido y alzado por ellos y al tiempo que lo reconocieron y alzaron por su rey y señor le echaron al cuello muchas joyas y piedras ricas todas de diferentes colores y ensartadas y puestas al cuello a manera de cadena, que es lo que ellos llaman Cuzcate, de donde resultó y quedó el nombre del dicho pueblo Cuzcatlán.

Actualmente se escribe este nombre con X pero su pronunciación y su etimología nos lo indican. Es indudable que sus aborígenes pertenecieron a la raza Popoloca y esta creencia es de asegurarse, tanto porque el pueblo está en la zona que ocupó aquella desconocida y antiquísima raza, consta que en su jurisdicción se hablaba en dicho año (1580) sin decir en que pueblo, el idioma chuchón o sea Popoloca. El señorío de Cuzcatlán fue muy rico e importante en la época precortesiana. Parece que por el siglo XIV o XV el cacicazgo o señorío del pueblo era tan extenso que llegaba hasta Mazateopan y tan importante que en su censo se calcula en 40000 habitantes.

Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán se tuvo luego noticia de su arribo en Cozcatlán y en todos los pueblos del rumbo, con las exageraciones siguientes respecto de las poderosas armas que traían y de unos grandes animales que montaban y manejaban a su arbitrio los españoles, así como de las intenciones de someter a Moctezuma y demás imperios del Anáhuac al dominio de Carlos V; ya sea por temor a las armas castellanas o por odio a Moctezuma de quien eran tributarios, por una u otra causa, con el señor de Coxcatlán y el de Tehuacán fue a ver a Hernán Cortés cuando se hallaba en Tepeaca, después de la derrota que le infringió Cuitláhuac y le ofreció vasallaje en el año de 1520, llevándolo en un cajón con “gran cantidad de oro y piedras preciosas”.

Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.  En 1895 se declaro municipio libre.

El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 07’54’’ y 18º 21’06’’ de latitud norte, y los meridianos 96º 59’06’’ y 97º 12’06’’ de longitud occidental.

El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los Colinda al norte Ajalpan y Zoquitlán, al sur el estado de Oaxaca, al este con Coyomeapan y al oeste con Zinacatepec y San José Miahuatlá

Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 28 con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas. A partir de la cota 2000 hacia el oriente forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido declive hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000 hacia el poniente pertenece al valle de Tehuacán. El municipio se ubica en el costado sudoriental del Valle de Tehuacán y es donde el valle alcanza su nivel más bajo, menos de 900 metros sobre el nivel del mar. El relieve marca un declive constante en dirección noreste- suroeste que se inicia bruscamente y conforme avanza al suroeste, se va suavizando, el declive no es tan profundo como el que presenta la sierra hacia la planicie costera.

Su mayor altura la alcanza en el Cerro Verde, con más de 2500 metros sobre el nivel del mar y la menor a orillas del Río Salado; con menos de 900 metros, ambos extremos guardan una distancia de 14 kilómetros solamente.

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es cruzado por varios ríos en dirección noreste-suroeste, que desembocan en el río Salado o en el Tehuacán. Destacan los Tepazolco, Atzompa, Tulancingo, Teotitlán, y Zicastla, todos ellos provenientes de la Sierra de Zongolica. El Río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte de la Sierra de Zongolica, corre a lo largo del Valle de Tehuacán, y baña el noroeste del municipio; más adelante se le une el Río Zapotitlán, proveniente de la sierra del mismo nombre, y cambia el nombre por el de Río Salado debido a la gran cantidad de sales de sodio proveniente de las depresiones de Zapotitlán.

El Río Salado recorre el suroeste, sirviendo de límite con Oaxaca y continúa por el valle hasta salir del estado. Es uno de los principales afluentes del Papaloapan. El Río Tehuacán y Salado recorren más de quince kilómetros dentro del municipio. Cabe destacar una serie de canales de riego al suroeste y noroeste, que forman parte del distrito de riego del Río Salado.

En el municipio se presenta la transición de los climas secos característicos del valle de Tehuacán, declive occidental de la sierra de Zongolica, a los climas templados de las parte altas de la sierra.

Los cuatro climas que se identifican en el municipio, se presentan en franjas verticales y que conforme se avanza de oeste a este, se van volviendo de cálidos-secos, cada vez más templados-húmedos. Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en las partes más bajas del municipio, lo que corresponde al valle de Tehuacán. Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo del año; de la sierra de Zongolica. Clima templadosubhúmedo con lluvias en verano: se presenta en las partes altas de la sierra de Zongolica. Clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano: se le identifica entre las primeras estribaciones occidentales de la sierra de Zongolica, y de las partes más altas de la misma.

El municipio por su ubicación geográfica, extensión, gran variedad de climas y suelos, presenta también variedad vegetativa; desde agricultura de riego en el valle, hasta bosque mesófilo de montaña en la sierra de Zongolica. Las áreas correspondientes al valle de Tehuacán, al poniente, están dedicadas al cultivo de riego, principalmente de caña de azúcar.

Conforme se va ascendiendo a la sierra se tiene matorral crasicaule y selva baja caducifolia, así como una franja horizontal de pastizal inducido a lo largo de la carretera Coxcatlán-Xoquitlán. Las partes más altas de la sierra al oriente deben haber estado cubiertas totalmente por bosques de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña, en la actualidad está siendo deforestada para abrir tierras de cultivo, o para pastizal inducido. Aunque los bosques siguen predominando, si se sigue abriendo al cultivo pronto acabaran con ellos.

Fauna: existe conejo de campo, tlacuaches, coyotes, reptiles de diferentes clases como víboras e iguanas y gato montés. Dentro de  sus recursos naturales encontramos yacimientos de mármol en la carretera de Zoquitlán y la explotación de bosques para la extracción de madera para la construcción.

Presenta una gran diversidad edafológica, pues pueden identificarse cuando menos seis grupos de suelo: Cambisol: es el suelo que predomina, ocupa todo el oriente, coincidiendo con el declive de la  sierra de Zongolica. Litosol: se identifica al extremo noroeste; ocupa una área restringida.
Feozem: ocupan una área reducida al norte y noreste del declive de la sierra de Zongolica.
Regosol: ocupa una gran área al centro del municipio presenta una posición intermedia entre el declive de la sierra de Zongolica y las partes más bajas del valle de Tehuacán, es decir, entre los cambisoles y xerosoles. Xerosol: ocupa la parte más profunda del valle de Tehuacán, es decir, en todo el costado oeste. Fluvisol: se presenta en áreas muy reducidas, a orillas del Río Atzompa y Zicastla.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 6,900 personas que hablan alguna lengua indígena; y de acuerdo  al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 17,399 habitantes, siendo 8,634 hombres y 8,765 mujeres, con una densidad de población de 57 habitantes por Kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.63%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 19,090 calculándose una densidad de población de 63 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de -0.053, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 154 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de 5.9% y una tasa de mortalidad infantil 24.2%. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 19,764 habitantes. En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90.4%; seguida en menor escala por la protestante con 7.17% y otro 2.4% religiones varias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

   
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

POBLACIÓN TOTAL

19,641

 

0.3

58

HOMBRES

9,366

47.7

0.3

60

MUJERES

10,275

52.3

0.3

55

POBLACIÓN URBANA

10,399

53.0

0.3

59

POBLACIÓN RURAL

9,240

47.0

0.6

66

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

6,221

31.7

0.3

64

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

11,907

60.6

0.3

56

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

1,492

7.6

0.4

51

POBLACIÓN INDÍGENA

6,366

35.9

1.1

35

POBLACIÓN DISCAPACITADA

888

4.5

0.4

54

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

78

 

 

126

TASA DE CRECIMIENTO

-0.1

 

 

199

DIALECTOS PRINCIPALES

Mazateco y Náhuatl

         

TERRITORIO

Extensión

% rel Estado

lugar estado

 

superficie (2005)

247.7 Km2

0.72%

42

 
         
 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

NÚMERO DE LOCALIDADES

39

5

2

0

PRINCIPALES LOCALIDADES

Coxcatlán, ocotlamanic, chichiltepec, Calipan, Tecoltepec

         
         

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

   

GRADO

MEDIO

MEDIO

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

119

137

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,001

1,039

   
     

 

 

 

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

 

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

67.80%

22.40%

45.40%

 

NÚMERO DE PERSONAS

12,478

4,123

8,356

 

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,311

1,128

1,219

 

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

187

146

166

 

 

De las 57 comunidades del municipio se escogieron a cuatro que participan en el programa de “Pueblos Fortalecidos”, y son:

 

SAN ANTONIO BARRANCA VIGAS

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350016

Latitud: 18°11'45"

Longitud: 097°04'05"

Altitud: 1260

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

20

120

25/30 km.

Serranía

Cálido/Seco

Católica

Primaria Inconclusa

Náhuatl

Inundaciones

 

 

 

CHICHILTEPEC

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350003

Latitud: 18°14'23"

Longitud: 097°05'26"

Altitud: 2100

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

131

780

22 km.

Serranía

Cálido Seco

Católica

Primaria

Náhuatl

Granizadas, Heladas y Sequías

 

POTRERO

 

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350007

Latitud: 18°12'29"

Longitud: 097°02'39"

Altitud: 1900

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

                 

 

TRES OCOTES

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350020

Latitud: 18°12'28"

Longitud: 097°01'20"

Altitud: 2300

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

 

62

57

Serranía

Templado

Católica

Primaria

Náhuatl

Deslizamientos

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar